25/8/12

A propósito de "HERIDAS URBANAS"


I -



Lo que a continuación se despliega, es un trabajo cuya primera parte constituye una síntesis de dos capìtulos del libro “Heridas Urbanas” que es una compilación de diversas investigaciones realizadas por un grupo de antropólogos con sede en FLACSO.

El método etnográfico implica un trabajo de campo. En los casos elegidos, las observaciones realizadas por este equipo de antropólogos han implicado vivir en  villas del conurbano de Buenos Aires  realizando sus observaciones por períodos de cuatro años.
Se destacan comentarios de los autores en la pespectiva de aportar a la mirada, la reflexión y eventual debate sobre este sector social; sector con el que nos toca trabajar en el ámbito educativo.
Hacia el final, intento poner en diálogo estas conclusiones con aportes de la psicología para terminar en una propuesta e interpelación a la escuela de hoy. 







                                                                                                                      

II -

Puntualizaciones sobre Formas de violencia en tiempos de crisis y transformaciones de la sociabilidad  (Aproximación etnográfica)



Al interior de la villa son considerados como vecinos aquellos que delinquen, siempre y cuando respeten las normas de solidaridad. Están también los que roban en la villa.


La villa se ha convertido en un lugar de vida permanente. Lugar donde encuentran sus recursos para vivir/sobrevivir.


El trabajo. La generación de jóvenes actual (nacidos en el 80), asistió a la caída de sus familias en torno al trabajo aunque sus padres mantuvieran este valor. Asociados al problema del trabajo de los padres se destacan dos cuestiones: - violencia al interior del hogar que implica que los chicos callejeen y - chicos q se quedan solos todo el día porque sus padres juntan dinero para llevar a casa



Delincuencia

dos actitudes distintas en las casas respecto de la delincuencia de los hijos donde antes no hubo episodios de este tipo:
                                                                                                       

Desconcierto. La familia atribuye a la facilidad con que se consiguen armas y al consumo excesivo de drogas. A veces rechazan al hijo y otras entregan la crianza a la escuela, iglesia, instituto de menores.
Justificación de los delitos (a veces se benefician del mismo) aunque les preocupe no alterar la relación con los vecinos.
 
Actitudes de vecinos respecto de actos de jóvenes del barrio tales como robos a vecinos, violación, golpes a familiares:


-denuncia
- no ir a la comisaría, saludar, matar sin testigos (caso grave)


Del lado del delincuente, si el vecino ha tenido o tiene una buena relación con él, esto es tomado en cuenta.

Desocialización (Puex, 03). Esta autora utiliza este operador teórico para nominar al fenómeno que introduce rupturas en el lazo social, producto del desempleo creciente y la falta de alternativas. Evidencia de esto son: el robo entre vecinos, la violencia pura.

La Policía

Al interior de la Fuerza, existe un sector que busca a jóvenes (púberes en adelante) para salir a “trabajar”[1]o pide coimas para que no caigan presos cuando delinquen afuera de la villa.

También hay policías que entran en relaciones de solidaridad con los vecinos (muchos policías viven en la villa): respetan las reglas, ayudan a resolver problemas con la institución policial.

La relación de los vecinos con la policía entonces es contradictoria.

Relación entre bandas o barras

Los enfrentamientos tienen que ver con venganzas por invasión a territorio ajeno (un pibe de la villa robando en otra villa).
Contradictoriamente, los “vagos” de las veredas brindan cierta protección frente a la incursión de gente de otras villas que se aprestan a robar.


Conclusión del autor:

                         La villa no es autónoma de la sociedad, es dependiente puesto que no tiene instituciones propias .Los que viven en villas entonces, comparten y no pueden escapar a normas y valores del resto de la sociedad (Puex, ob.cit).


  
Migraciones

Entran en competencia por el dominio del barrio (cuando vienen de un mismo país) con las barras establecidas.

Vivienda

Se observan dificultades surgidas por la convergencia de barrios con planificación urbana de sectores originalmente pertenecientes a zonas semirurales.

Padre/Madre

Padre: es común que cuando vuelven a formar familia, se desentiendan de sus hijos de primera unión.

Madres: en los últimos años, mayor medida de madres que abandonan.

______________________________________________

III -

Los Vagos



 inmoralidad [2] autojustificada desde este grupo, como supervivencia  frente a la situación de pobreza a la que los somete el Estado. Esto se acentúa por la percepción que ellos tienen de prácticas de corrupción de organismos de poder.

Rebeldía frente a prepotencia y condiciones de vida de patrones; también frente a policías lo que constituye elemento de conformación identitaria. Esta rebeldía, evita la vergüenza, contracara del orgullo y la autoestima. Eligen la rebeldìa para no ubicarse en un lugar de víctimas, lugar al que podrìan llegar producto de una biografía que no pueden sentir como aceptable (por la exclusión a la que se han visto sometidos).

Para quien escribe este artículo, la rebeldìa entonces, sería un modo fallido de no quedar en el lugar de víctimas


Ruptura de consenso social               
(por percepción de corrupción)                                                                
                   +
fragmentación de identidades (exclusión)
____________________________________
 pérdida de autoestima (valor básico) →formas de violencia



Las Barras (de vagos)

-          No presentan orden cerrado (se pueden armar grupos entre pares interbarriales),ni estructura interna, ni jerarquía (no es una empresa)
-          Algunos de más edad poseen + prestigio (peleas, delitos, drogas)
-          Este prestigio no afecta a quienes están en la periferia de esos valores. Pueden no acordar quienes tienen más o menos prestigio.
-          Droga, elemento común, hay quienes consumen ocasionalmente. Quien no, es considerado “careta”.
-          Son valientes, saben hacer uso de su fuerza cuando es necesario.
-          Saben controlarse en el consumo (sin hacer papelones)
-          Estética: zapatillas de 1ra. marca. (alguno se cambia de ropa varias veces por día).
-          La higiene es valorada (se bañan con agua fría en invierno diariamente)
-          Los no chorros no reciben presión para robar

Vagos-chorros

-          robos menores, improvisados, sin jerarquía.
-          individuales o grupales ( la práctica del 'peaje', generalmente es usado para consumo en el momento)
-          uso de imágenes propias de subcultura[3] delictiva o formas de discurso similares.
-          Rechazo de uso de preservativo como protección en las relaciones sexuales (placer ligado a prácticas corporales)
-          Por dinero pueden mantener relación activa con hombre de buena posición.(no cuestiona su identidad sexual; la refuerza)


Barras de no-vagos

-          alejados de actos ilegales en relación con instituciones de la comunidad y vecinos

De algunos grupos de púberes

-          Algunos empiezan a imitar a los más grandes en el consumo de alcohol, tatuajes, hurto menor


¿Porqué algunos jóvenes se  vuelcan a actividades ligadas a la ilegalidad y otros no?

Porque la respuesta no es reduccionista ni determinista al estilo de “el peso de lo social los vuelve delincuentes”. Prefiero hablar de historias de vida, de trayectos subjetivos.



Percepción de los vecinos

-          Identifican al  vago con el chorro
-          Los vecinos tienen el conocimiento de quien anda en el delito.
-          Hay jóvenes que mantienen relaciones fronterizas con los vagos. Hay otros que los rechazan directamente.
                        

Mujeres
-          Mujeres no participan de los hurtos de los vagos ni de su grupo
-          Son valorados pibes de otros barrios
-          Mujeres y vagos rechazan uso de preservativo como protección en las relaciones sexuales (placer ligado a prácticas corporales).



_______________________________________________

IV-

Nuevas identidades,lógicas de sociabilidad [4]



Ausencia de posibilidades laborales impiden el acceso        
al mundo adulto (quienes ya están insertos en una eco-       
nomía precarizada)  
Aparecen nuevos fenómenos que minan los andamiajes        
en los que se estructuraba tradicionalmente la masculinidad (mayor autonomía de las mujeres, prácticas callejeras de éstas ligadas al consumo de alcohol, drogas).    
El acceso(fallido) a la madurez lo hacen adoptando, como rasgo novedoso practicas y estéticas del mundo delictivo que reafirman rasgos masculinos (violencia, rudeza,peligro)

Efectos de esta nueva sociabilidad entre pares:          

-Disgregación soc. centro urbano-periferia, debilitamiento intergeneracional barrial.
-Responde a una etapa? Que ocurre con el advenimiento de un hijo?
Lo novedoso del fenómeno hace difícil una evaluación. Pero se puede observar: intolerancia frente a la mayor libertad de la mujer, resistencia a renunciar al grupo de pares, continuidad en el consumo.


Pasado, presente, futuro (el tiempo)

Silencio sobre el pasado (Lechner). Hay una memoria débil entre la memoria colectiva y la memoria interna. Cuando se diluye una narrativa más extensa, aparecen mayores problemas en la construcción de la identidad y significado de normas sociales.
La precariedad de educación formal, el no valor de la escuela para algunos pibes es uno de los mecanismos de desanclaje (Giddens, 1993) de la actividad social de los contextos localizados de interacción.

Los Vagos y sus estilos

Cuando los emblemas motoqueros (tachas, brazaletes, etc) son adoptados como moda, pierden el sentido transgresor aumentativo de aspectos de masculinidad de la cultura de origen.
El estilo delictivo es más imaginario que real (salvo en el caso de pibes  chorros del GBA)


Conclusiones del autor

Es preciso entender a estas barras como nuevas formas de sociabilidad; una forma de interpretar la realidad que la encuentran entre pares.

El peligro que supone la presencia de estilo es aprovechado desde espacios de poder como forma de control social y represión.

___________________________________

V-

Reflexiones luego de la lectura de este libro y de mi práctica cotidiana en educación.


Estos trabajos de campo, nos aportan un primer dato: la Villa es heterogénea. Esto es, lo que parece no siempre es, los “buenos” no son tan buenos y los “malos” no son tan malos. Existen contradicciones entre quienes la habitan y conocer algo de su dinámica nos permite actuar más cerca del problema de las nuevas identidades como señala el autor y mas lejos del prejuicio.

La escuela y posteriormente el trabajo, representa una prueba de difícil consecución para muchos de los chicos que asisten a escuelas del conurbano porque no han experimentado en el cuerpo el límite. Porque no tienen internalizado el “no”. Es un significante que falta. Falta la puerta de la casa, falta el pan los fines de semana, faltan camas, faltan palabras; palabras que habiliten a los padres a pensar sobre ellos mismos, y al mismo tiempo sobre sus hijos que….crecen. Justamente falta, entre otras cosas, porque desde los comienzos, muchos de estos jóvenes han estado excluidos del reparto, de la satisfacción de necesidades básicas. Muchos de sus padres, nacidos hacia finales de los 60 [5] , iniciaban su escolaridad bajo régimen militar, con innovaciones pedagógicas que fueron dejando fuera del sistema lecto-escrito a muchos de los que asistían a la escuela. Si a esto le agregamos las reformas que se fueron dando en el campo de la salud y de la educación según lineamientos neoliberales vemos que el panorama lejos de mejorar fue profundizando la desigualdad[6].
En el terreno de la desocupación, no solo la hubo con Menem y De la Rúa. Más atrás, en los 70, con Martinez de Hoz, hubo sectores que ya comenzaban a  
deteriorarse. Quizás quisieron tener familia numerosa como sus padres pero el escenario nacional era otro: el Estado- Nación había caído (Lewcowicz, 2004 ). Hoy, este proceso no se ha podido detener, los efectos están a la vista y, aunque no podemos tener control sobre las políticas económicas, debemos contextuar a la escuela para pensar otra posible.



Qué hacer?

Contextualizado el problema, y tomando para ello como fuente las observaciones antes señaladas, advierto tres elementos clave al interior de la escuela para pensarla como posible en este momento histórico: La identidad, las normas y la autoestima.


                                           MARCO LEGAL
                                               (Constitución)



(Ley de Educación, Ley de Prom.                            (Diversas leyes)
y Protecc. Integral de los Derechos        
13.298                                                                                       
  
ESCUELA                      -                                  OTRAS INSTITUCIONES
        ↓
IDENTIDAD - NORMAS SOCIALES(Límites)→ Para padres  → Para hijos
                          
             AUTOESTIMA


En el cuadro, incluyo a los padres porque, en la cadena generacional, se fueron cayendo del proyecto identitario del país, esto fue diezmando su autoestima también a través de las generaciones. Una premisa psicológica dice que para ser autónomo (tener internalizados los límites), ha sido necesario un proceso de dependencia previa….y, cuidado! no obstante, que algunos padres de estos sectores pudieron acceder a cierta cuota de dependencia (socialización 1aria y secundaria) y  comenzaron luego, un camino hacia la autonomía, situaciones traumáticas como algunas esbozadas anteriormente pudieron a mi juicio, producir una herida en esa capa de autonomía construida. La debacle subjetiva vivida los llevó a puntos que ya habían atravesado, regresiones dirán algunos, lo cierto es que en ese proceso, perdieron los límites, los propios y los que como padres podrían transmitir. Esto, lo tenemos que tener en cuenta en nuestro trabajo cotidiano.  Hay una perversión de base: Desde el gobierno, desde los niveles centrales, y también desde los locales, se piden límites cuando desde estos mismos niveles se trangreden las leyes de manera permanente. En este proceso histórico, ¿Qué alternativas tienen los màs vulnerables dentro de los vulnerables? (no olvidamos junto con el autor que la pobreza es heterogénea). Pensemos como hace el autor, no desde nuestra propia experiencia. Los màs vulnerables de los vulnerables, arman una identidad para ser. La identidad se va construyendo desde la cotidianeidad. Los añorados límites, necesarios para la construcción de una identidad basada en valores ligados a la vida, necesitaron ser reemplazados por otros como estrategias de supervivencia. Les habían soltado la mano.



Hipótesis:

si somos concientes de nuestras trangresiones, podemos recuperar un clima de consenso necesario para que la situación de enseñanzas y aprendizajes tenga lugar[7].

Es decir, aparte de la obligatoriedad que sanciona la ley, es necesario que se legitimen las autoridades dentro de la escuela para que padres, jóvenes y niños valoren a la misma  en tanto lugar de promoción de ciudadanos.

Los supuestos sobre los que se montaba la escena educativa de la modernidad han dejado de ser (Lewcowicz).

Legitimarse como autoridad requiere de un docente en el ejercicio de sus límites. Esto es, éticamente el docente debe conocer, aprender y ejercer sus propios límites mucho antes de convocar a la ley frente a sus alumnos.

Legitimarse como autoridad requiere del docente que trabaje con la heterogeneidad, tarea nueva por cierto, con lo cual requiere además, de un docente trabajando en equipo porque solo no podrá e inevitablemente producirá efectos de exclusión.

Como analizábamos anteriormente, tanto el persistir en las trangresiones desde el mundo adulto (autoridad no legítima) como los efectos de exclusión de las instituciones dañan la autoestima, materia prima en la construcción de la identidad de niños y jóvenes. 









                                                                                      Alejandra Casarejos

                                                                                                  Junio, 2009




                                                                                                   










[1]Para mayores datos, ver entrevista a Carmen Argibay, jueza de la Corte Suprema en Clarín 07/12/08
[2] Dice Ortega y Gasset: “yo prefiero que el lector lo entienda por lo que significa, no en la contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien se dice que está desmoralizado….Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad y por ello no crea, ni fecunda, no hinche su destino” (Ob. Completas)
[3] Especificidad dentro de la clase. Dan respuesta a los problemas o condiciones materiales y sociales específicas. Según Rossini (2003), son una respuesta a la exposición en la que el yo queda expuesto frente a las frustraciones.
[4] Agregaría que, en el plano laboral, en algunos casos, les es difícil sostener un trabajo por cuanto deben aceptar los límites que implica la tarea: horario, tipo de tarea, jerarquía. Entonces, el acceso al mundo adulto (anclado en el trabajo), se dificulta también por esto.
[5] Este libro toma como referencia en lo económico, la década de los 90. La desocupación masiva que llevó a miles de familias trabajadoras con hijos a situaciones límites que tuvieron como efectos baja de autoestima en los jefes de familia, separaciones, depresiones, alcoholismo, suicidios. Salida al mundo laboral de las mujeres que si bien reportaban en lo económico profundizaban la baja autoestima de los varones y dejaban a hijos muchas veces al cuidado de ellos mismos.   
[6] Joseph Spiglitz, economista en jefe del Banco Mundial, premio nobel en economía, fue echado en 1999 del Banco Mundial por manifestar su desacuerdo a la globalización al estilo Banco Mundial. Para mayor información ver “entrevista a J. Spiglitz, en El Observador de Londres (10/10/01) bajo el título “El globalizador que desertó” por Greg Palast.
[7] Didáctas contemporáneos advierten que no hay una única manera de aprender un contenido. Hasta no hace mucho, sólo se enseñaba de una sola manera contenidos determinados. De ahí viene el concepto de “proceso de enseñanza-aprendizaje”.  Al docente se le plantea la necesidad de conocer cómo aprenden sus alumnos para intervenir respetando estas diferencias. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario